Ya lo decía José Ortega y Gasset: “Sólo es posible avanzar cuando se mira lejos. Solo cabe progresar cuando se piensa en grande”. Y en tiempos de crisis pensar en grande nos lleva irremediablemente a un concepto relativamente nuevo, pero viejo conocido en este blog: la Tercera Plataforma que definitivamente será motor de la industria TI en los próximos años, según las últimas predicciones de la prestigiosa consultora IDC desde la que se vaticina que ésta representará un tercio del gasto mundial en tecnología el próximo año.
Pero a este término hay que añadirle otro concepto que se impulsará notablemente en este escenario de cambios: la
Be Good Phone Accessory // Caso del tirón Billetera de Cuero Titular de la tarjeta Carcasa Funda de Protección para Samsung Galaxy S3 III I9300 // Glasses Chihuahua Dog Pet Canine Whi
que se desarrollará de forma notable bajo ese paraguas que tiene en la informática móvil, la nube, los datos y el análisis, pero también los medios sociales, su principales herramientas de trabajo. Como afirma Frank Gens, director analista de IDC, la industria “entra en un periodo complicado: la etapa de la innovación, si quiere seguir creciendo”.
Al 31 de julio los embalses aumentaron 9 puntos con respecto al mes anterior con lo que lograron un nivel agregado de 56,3 %. Según explicó el operador del sistema, el aumento se dio en gran medida porque el régimen de lluvias, es decir los aportes hídricos, volvieron a su media histórica ubicándose en 94,4 %.
Ese nivel de embalses equivale a 9.704,49 gigavatios hora (GWh) de generación hidráulica y los mayores aportes se tuvieron en las zonas orientales y centrales del país. De esta manera los embalses con mayor porcentaje de reservas son Esmeralda con 90,4 % (1.033 GWh), Guavio con 79 % (1.635,1 GWh) y el Quimbo con 79,6 % (881,6 GWh). “No obstante, es importante resaltar que en Antioquia los aportes aún son deficitarios y estuvieron en el 73,5 % de la media histórica”, explicó XM.
De igual forma, el informe de XM señaló que gracias a estos niveles el precio máximo de bolsa para julio fue de 145,42 pesos por kilovatio hora y se presentó el primero de julio, “por su parte, el precio mínimo para el mismo mes fue de 89,76 pesos por kWh y se presentó el 17 de julio”.
Finalmente, Jaime Alejandro Zapata, gerente Centro Nacional de Despacho de XM, explicó que “seguimos atentos a los informes de las agencias climáticas nacionales e internacionales sobre la certeza o no del fenómeno de la Niña para el último trimestre de este año”. Esto después de que el Ideam informara en días pasados que la probabilidad de que se presentará este Fenómeno había caído de 70 % a 60 %.